frente a las nuevas políticas arancelarias Internacionales
La Industria textil en México es históricamente uno de los principales pilares de nuestra economía, y actualmente se encuentra ante una transformación acelerada debido a las recientes modificaciones en políticas arancelarias internacionales, a lo que se añade la presión de la competitividad en aumento, así como las nuevas exigencias de las regulaciones globales en cuanto a sostenibilidad.
Este panorama cada día se hace más complejo y por lo mismo afecta tanto a los grandes fabricantes de prendas como al resto de la cadena de valor, desde el diseño, a los productores de telas, los especialistas en impresión e incluso a los grandes confeccionistas.
Nuevos aranceles en un ecosistema de sectores industriales Las nuevas políticas arancelarias internacionales están causando un impacto en la industria
textil que es mucho más amplio de lo que parece, ya que incluye a diseñadores, talleres de impresión, maquiladoras, empresas de acabados, productores de maquinarias y tintas, por mencionar algunos de los más relevantes. Todo este ecosistema de negocios de diversos tamaños, depende de insumos y materias primas de importación como telas base, tintas especializadas, papeles de sublimación, maquinaria de impresión digital, así como tecnología y
software de diseño.
En México, la respuesta a esas políticas arancelarias por parte del gobierno tiene el objetivo de proteger el mercado interno, sin embargo, han encarecido dichos insumos al imponer gravámenes a productos asiáticos, dificultando la competitividad de emprendedores creativos y talleres de impresión con pocas alternativas nacionales de abastecimiento.
Impacto en el sector de diseño

En el sector de diseño, el nuevo entorno arancelario ha producido consecuencias de forma indirecta, pues muchas casas de diseño dependen de la importación de materiales específicos y de la posibilidad de la producción de prototipos en países con costos más bajos que en México. El incremento de barreras comerciales encarece el desarrollo de colecciones, la producción de pruebas y la experimentación con materiales innovadores.De acuerdo con la CANAINTEX1, en México en el periodo enero a noviembre de 2024, la Balanza Comercial presentó un déficit de -4,280 millones de dólares. Las importaciones alcanzaron una cifra de 12,394 Mdd y las exportaciones 8,114 Mdd, esto como la consecuencia de que el comercio exterior de México es afectado por el debilitamiento del tipo de cambio (21%), lo cual impacta la variación porcentual respecto de años anteriores.
Desafíos y oportunidades para la impresión de textiles El subsector de impresión textil también enfrenta un contexto complejo en sus verticales de negocio, desde la serigrafía tradicional, la impresión digital directa o la sublimación, debido a
que el crecimiento del comercio electrónico y la personalización de productos bajo demanda han impulsado servicios de impresión rápida y bajos volúmenes de pedidos. Además, los costos operativos han incrementado notablemente con el aumento de precios en tintas, papel y maquinaria de importación.
Si bien México cuenta con empresas especializadas de alto nivel, muchas otras dependen de tecnología que no se produce localmente. Los aranceles también están afectando el mantenimiento y la actualización de maquinaria, lo que limita su capacidad de innovación.
En este sentido, la impresión textil no puede avanzar sin una política industrial clara que incentive la transferencia tecnológica y facilite el acceso a insumos clave. Si esto no ocurre, los centros de impresión mexicanos perderán competitividad frente a otros países con mayor apoyo estatal o condiciones fiscales más flexibles.
Nearshoring: una oportunidad para mejorar los negocios
En medio de este panorama desafiante, el nearshoring se perfila como una oportunidad estratégica para todo el sector. La reconfiguración de las cadenas de suministro globales ha llevado a grandes marcas a buscar proveedores más cercanos, confiables y ágiles. México tiene el potencial para responder a esta demanda, siempre y cuando logre articular una cadena de valor sólida, integrada y capaz de ofrecer trazabilidad, calidad y cumplimiento normativo.
La colaboración entre diseñadores, impresores y fabricantes será clave para construir un ecosistema moderno y profesionalizado. Si se logra consolidar esta sinergia, además de ganar competitividad, México podría posicionarse como un hub creativo y productivo a nivel mundial.
Sostenibilidad e innovación: condiciones para competir La transformación del sector no puede desvincularse de otro factor determinante: la sostenibilidad. Las marcas internacionales y los consumidores exigen procesos más limpios,
trazables y éticos. En este contexto, la impresión textil también debe adaptarse, incorporando tintas ecológicas, procesos de bajo consumo energético y materiales reciclables o biodegradables.
La innovación tecnológica ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Las casas de diseño requieren software avanzado para crear colecciones digitales; los talleres de impresión,
1Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), Información estadística, enero 2025,
equipos con menor impacto ambiental; y la industria en su conjunto, sistemas de trazabilidad que garanticen el cumplimiento de acuerdos internacionales.
Hacia una industria textil más fuerte y resistente
Los retos que plantea el nuevo entorno arancelario afectan a toda la cadena de valor, desde el diseño hasta la producción. Enfrentarlos con éxito exige una transformación sistémica: inversión en tecnología, alianzas intersectoriales, acceso al financiamiento y políticas públicas que impulsen la competitividad sin frenar la creatividad.
Estamos frente a una coyuntura histórica que nos obliga a repensar el papel de México en el mapa global del diseño y la producción textil. La clave está en abandonar la visión fragmentada de la industria y avanzar hacia un modelo integrado, resiliente e innovador, que haga del país un referente en sostenibilidad, calidad y talento creativo.
Acerca de FESPA
FESPA es una federación global de 37 asociaciones nacionales para la comunidad de serigrafía, impresión digital e impresión textil. Desde sus inicios hace más de 60 años, FESPA ha estado apoyando a la comunidad de impresión a través de exitosas exhibiciones, eventos y publicaciones, brindando educación y oportunidades de trabajo en red.
Contacto:
Erik Sierra
erik.sierrapr@gmail.com
+52 1 (55) 2647-4595
Elizabeth Cruz
pr.elizabethcruz@gmail.com
+52 1 (55) 6577 5624